top of page
IRREGULARES en MALAKA
Tenida malagueña sherlockiana
Junio /2017

La muy masónica y respetable tenida de Junio de 2017

de los Irregulares en Malaka.

Destripando La liga de los Pelirrojos (1891)

by PacoMan, alias Billy el chico de los recados

A mis queridos rufianes y afines comunicaros que el pasado 29 de Junio del año del señor 2017 fuimos convocados, en tiempo y forma, a una tenida de lo más novedosa. Abandonamos nuestra guarida habitual y dirigimos nuestros inquietos pasos hacia el Mesón Huesca en la misma capital de la Costa del Sol, pero del lado pernicioso del Guadalmedina. Se da la feliz circunstancia que el restaurante está adornado con gran profusión de objetos interesantes y que podrían haber sido presea de alguna de nuestras correrías. En la planta superior se encuentra un templo masónico donde tres logias lo usan turnadamente. En el templo estaba fijado el lugar de celebración, nunca mejor ubicado. En semejante marco, que algún finolis tildaría de incomparable, iniciamos la tenida.

Templo masónico sito en el Mesón Huesca (Málaga).

El maestro masón y gerente-cocinero del Mesón Huesca, Don Ignacio González Jerez tomó la palabra. Nada había preparado, pero se mostró dispuesto a saciar nuestra curiosidad contestado la verdad cuando pudiera o inventándosela cuando tuviera que hacerlo. El más abultado de nuestros truhanes rompió el fuego con dos preguntas que serán esclarecedoras en la segunda parte de las tres que constó esta tenida. ¿Los masones pueden relevar su condición de masón? Y ¿se puede llegar a ser maestro masón en dos meses? Si puede, fue la respuesta de Ignacio a la primera pregunta y añadió que no puede revelar la identidad de otro masón pero si la condición propia. Y no, en ninguna ciencia se puede llegar a maestro en dos meses, tampoco en la masonería. Tan sólo Sir Arthur Conan Doyle lo consiguió sin ser aún el escritor conocido que llegó a ser (y se desconocen las causas de este “milagro”) y Mozart, que tardo tres meses, cuando ya era Mozart y estaba a las puertas de la muerte, dejando como sabana (trabajos de perfeccionamiento de los masones… vaya los homework o deberes que diríamos) el impresionante Funeral Masónico que estábamos escuchando de fondo mientras manteníamos la masónica tenida.
Los pilluelos  que somos de todos menos abstemios… aunque alguno hay, disfrutábamos de nuestras bebidas espirituosas, que en esta ocasión si pagamos, a Mozart, la oscuridad y las respuestas de Ignacio el maestro masón.
¿Cuál es el objetivo de la masonería? Hacer mejores personas, un trabajo individual que se consigue en los tres primeros grados. Y luego mejorar la sociedad, lo que se consigue en los restantes 30 grados. La masonería ha nacido para desaparecer, para mejorar a la sociedad y volverse innecesaria. Las mejoras de la sociedad son obra de los masones no de la masonería, que no respalda ninguna actuación. Es decir, la masonería no tiene opinión sobre nada, pero cada masón tiene opinión sobre cada cosa.

El maestro masón y gerente-cocinero del Mesón Huesca, Don Ignacio González Jerez.

¿Acepta la masonería a creyentes de cualquier religión? La masonería regular acepta la existencia de Dios y sus miembros deben creer. Mientras que la masonería irregular no pone a Dios en su “centro de creencias”.

¿Es secreto ser masón? Sí, pero en España hay 4.000: 3200 regulares y 800 irregulares. Es secreto, pero como existe bajo el paraguas legal de una asociación, todos sus miembros deben registrarse como asociados. Luego el gobierno conoce sus identidades, como la de los integrantes de todas las asociaciones.

¿Quién puede ser masón? Un masón es una persona libre y de buenas costumbres… con lo que eso pueda significar hoy día.

¿Cómo se sube de grado? El resto de hermanos valoran la posibilidad de ascenso, en función de los trabajos que se van realizando (las citadas sabanas) que se realizan en función del grado que se ostenta. Aunque algunos masones ascienden como los chusqueros en el ejército, por el mero paso del tiempo.

¿La flauta Mágica de Mozart habla de la masonería? Sí. Habla de los tres primeros grados: aprendiz, compañero y maestro; los tres grados de perfeccionamiento personal, los que alcanzó Doyle en menos de dos meses.

Hubo muchas preguntas más e Ignacio nos ofreció didácticas respuestas, pero no revelaré más a riesgo de perder la vida y vuestra atención… aunque alguno dice que se grabó todo.

Tertulianos destripando a los pelirrojos.

Tras la intensa interview pasamos al segundo acto. El pillastre Francisco Mancera tomó la teclita mágica y comenzó a pasar diapositivas de su presentación: La Masonería en el Canon Sherlockiano. Él jura y perjura que hará un artículo, aunque ya nadie le cree, conocido es por su vagancia y amor a la pinta, aunque sí es cierto que existe y está disponible esta presentación. Por motivos obvios aquí solo extractaré su intervención, dicen que hay audio, pero no está confirmado. Existen cinco obras del canon con alguna referencia masónica. Cuatro de ellas son anecdóticas, y sólo se cita brevemente que un personaje porta una joya masónica. En opinión de Mancera, Doyle lo hace para dar color a la descripción del personaje mientras muestra la sagacidad de Sherlock. Arthur no da ninguna información sobre la masonería, y cuando dice ninguna es ninguna, por lo que no era necesario ser masón para escribir esos cuatro párrafos. Es decir el lector debía tener una idea preconcebida previamente sobre la masonería para que ese color sobre el personaje fuese de sospecha, cuestión que si cree Mancera que era el objetivo de Doyle.
El autor de Sherlock Holmes fue masón, consiguió el grado de maestro en menos de dos meses, pero estuvo muy poco tiempo en la masonería. De hecho de los cinco textos analizados sólo La aventura del constructor de Norwood (1903) la escribió mientras era masón.

El Valle del terror (1914-15) es la novela donde Doyle se explaya sobre la masonería, aunque no aparece el adjetivo masón ni una sola vez. Pero es innegable que se inspiró en sus conocimientos masónicos para dar credibilidad y contenido a la logia criminal y mafiosa que convierte el valle minero, donde transcurre la acción, en un valle del terror. Sin embargo en las muchas páginas de esta novela que dedica a describir la logia Vermissa: sólo da detalles organizativos y de los rituales, junto a los grandilocuentes de los títulos de los cargos de la logia e Intercambio de saludos. Nada más, nada sustancial, nada relevante. Sin embargo en palabras del Maestro Masón Juan Antonio Espeso González autor de la muy recomendable Sherlock Holmes y el caso del mandil francmasón (2015) publicado por la editorial Masónica:


“…No solo hizo un uso estereotipado de las sociedades secretas, es que literalmente contribuyó fuertemente a crear el propio estereotipo literario que luego sería usado hasta la saciedad. Basándose de manera poco disimulada en su misma orden creó la figura de red y organización que servía de nido a todos los males y entidades criminales y era ambientación idónea para la novela y luego el cine. Conan Doyle, un maestro masón, recordemos, fomentó en sus lectores la desconfianza y la sospecha hacia las órdenes secretas como nadie lo había hecho…”

¿Por qué lo hizo? Mancera admitió que no lo sabe. En su opinión la sociedad ya tenía mala opinión de la masonería, pero Doyle la acrecienta. Como necesita crear una sociedad secreta para su novela, tira de lo que conoce, sin sopesar que vaya a tener tanta influencia.

He iniciamos la tercera parte: destripar el cuento La liga de los pelirrojos. En esta ocasión el pillastre Manuel Berlanga fue el encargado de resumir el cuento y dar las primeras conjeturas y desatinos de Arthur. Como es habitual en las tenidas de los irregulares se estableció un fluido e intenso intercambio de opiniones, que varió desde el extremo de ser catalogado como uno de los mejores cuentos canónicos hasta la opinión de ser un cuento fallido, pero entretenido. Lució primorosamente el error táctico de los malos al despedir anticipadamente al pelirrojo, y permitir a Sherlock enterarse del asunto antes del robo. Es evidente que existe un problema con las fechas y que no son dos meses sino cinco los que habría trabajado nuestro personaje para la liga de pelirrojos. ¿Qué hacían con la tierra del túnel que estaban escavando? ¿A qué velocidad escribía el pelirrojo para estar a punto de llegar a la B? ¿Rodilleras, qué rodilleras? Es ilógico pedir prestadas monedas de oro para tenerlas (al menos) durante dos meses en el sótano  ¿Cómo iban a pagar los intereses al banco francés?

Surgieron más temas interesantes como la actuación del violinista español Sarasate. Las variantes que las adaptaciones televisivas han hecho de este cuento, enmendado la plana a Doyle, incluso haciendo debutar a Moriarty. Pero como siempre las intervenciones más perspicaces son las del pillastre Reinaldo Manso. Como ya va siendo habitual, a los pocos días nos regaló a los Irregulares en Malaka con un sorprendente cuento: Era una noche Oscura y Tormentosa (disponible en el facebook de los irregulares) donde endereza todos los errores de Doyle y con un sorprendente y maravilloso giro convierte una victoria en derrota y la derrota en victoria. Sin duda merecen mejor suerte que el olvido, estos pastiches nacidos al calor de nuestras irregulares tenidas.

Tras acabar el debate. Los Irregulares en Malaka hicimos entrega a Don Ignacio González Jerez de una placa conmemorativa de nuestro paso y agradecimiento por su dedicación a estos sus pillastres.
Iniciamos un intenso cuarto tiempo, donde las pintas y  las viandas abundaron: política local y mundial, economías propias y ajenas, películas y libros todos fueron repasados con alegría desenfadada como si no hubiera un mañana... en el que trabajar: en particular el viernes 30 de Junio de 2017.
Este pillastre que suscribe se despide, emplazando a todo el mundo a la siguiente tenida que obviamente no tengo ni idea de cuándo, aunque si dónde, se celebrará. Pero eso,  queridos rufianes y gentes del mal vivir, es otra historia que merece contarse en su debido momento.

Entrega placa conmemorativa  a Don Ignacio González Jerez.

Anterior Tenida

Enero

 /2017

Abril

 /2017

Septiembre

 /2017

foro: Irregulares en Malaka

bottom of page