
Opinión / Off
Opinión / Off
Juan Alberto de la Torre
UN SUEÑO DENTRO DE UN SUEÑO
Apuntes dispersos acerca de una filmoteca fantacientífica imaginaria a partir de DUNE de Jodorowsky.

UN SUEÑO DENTRO DE UN SUEÑO
Apuntes dispersos acerca de una filmoteca fantacientífica imaginaria a partir de DUNE de Jodorowsky.



IRREGULARES en MALAKA
Tenida malagueña sherlockiana
RESEÑA

¡MENOS VERDI Y MÁS TCHAIKOVSKY!
by PacoMan
Crónica de la presentación de Holmes y el caso de los 8 Estómagos de Alejandro Castroguer el viernes 1 de Diciembre de 2017 en Librería En Portada Cómics
Inició la tenida presentación el pillastre Miguel Ángel Villalobos editor de GasMask responsable de el pastiche la novela que hoy hemos levantado presentan.
INICIO NOTA MENTAL DEL CRONISTA. Debo esforzarme más en recordar que no estoy cronicando una tenida de los Irregulares en Malaka por mucho que editor, presentador y autor sean pilluelos miembros… y muchos más en el público asistente. FIN NOTA MENTAL DEL CRONISTA.
Miguel Ángel nos informó que esta era la primera publicación de una obra de ficción en GasMask Editores, dando con ello carta de nacimiento a la colección Hiato. Se da la agradable coincidencia que esta novela se esperaba como agua de mayo en el fandom holmesiano. No en vano, su autor, Alejandro Castroguer había comentado su existencia tiempo ha. También introdujo a Manuel Berlanga: escritor, editor de la extinta Berserkr y el presentador de esta sesión. Se añade la circunstancia que vivió en primera persona las negociaciones entre autor y editor para publicar este libro. Manuel no comentó nada a los pilluelos, pillastres y demás especímenes de los irregulares durante todo un año, que es lo que ha durado esta aventura editorial.
Alejandro tomó la palabra para honrar la memoria de un holmesiano de pro que recientemente nos ha dejado: José Goas Jul. El homenaje iba a consistir en dedicarle el colofón del libro, pero ni el editor, ni el maquetador, ni autor encontraron ningún colofón adecuado. Para honrarlo debidamente Alejandro procedió a comentar la entrevista de Luis de Luis Otero a José publicada en Círculo Holmes (enlace a la entrevista completa) y leyó estos tres fragmentos.




“…Cuando hace años decidí presentarme a las oposiciones de Escuelas de Idiomas, tenía que defender una programación didáctica. Como ese es un trabajo muy feo y aburrido, me dije: en este lance tan decisivo, una de las pasiones que me han acompañado toda la vida va a tener algo que decir. Diseñé una programación alrededor de la figura del Maestro y la defendí ante el tribunal. Por supuesto, aprobé la oposición de manera holgada: sabía que jugaba con ventaja al contar con la ayuda de Holmes. …”
“…A la hora de elegir villanos de peso procedentes del Canon, Moriarty siempre me intimida un poco. Es el Dr Mabuse, alguien demasiado imponente y poderoso y tengo miedo de que las tramas se me vayan de las manos o que el profesor me la juegue al final a mí. …”
José agradeciendo la ayuda recibida de Alberto López Aroca (ALA).
“…Su mente e imaginación prodigiosas son fuente de ideas y ocurrencias geniales sin fin: colaborar con ALA es estar seguro de que el resultado va a ser serio y profesional. …”
Nos encontramos con un Sherlock canónico, eso sí con el toque Castroguer

Se da la feliz circunstancia que Alberto es el corrector, maquetador y responsable de la edición del libro, que como se puede ver a simple vista, está lleno de detalles de edición. Alejandro sólo se atribuyó las letras (el texto) y los monigotes, todo lo demás es fruto de la imaginación de Alberto: la portada y contraportada “simétricas”, las páginas negras, las ilustraciones, la tipografía.
Tomó la palabra Manuel Berlanga para comentar como se gestó esta publicación. Alejandro en la primera tenida de irregulares nos trajo el manuscrito de esta novela ahora publicada. Manuel tuvo la suerte de estar presenta en el encuentro entre Alejandro y Miguel Ángel en la fiesta del primer año de vida de la editorial El Transbordador. Manuel narró la situación como los escarceos amorosos de unos quinceañeros bisoños. Afortunadamente se llegó a un acuerdo inmediato, cerrado con un apretón de manos, que no se ha perfeccionado en contrato hasta hace bien poco, con el libro a punto de salir. E hizo pacto de silencio, sus labios quedarían cerrados y como premio a su silencio se encuentra aquí presentado esta novela. Le pasaron la novela para preparar esta presentación, con la advertencia de Alejandro que es una novela rara. Manuel nos comentó que las obras de Alejandro ya tienen sus perfiles diferenciados, en un pastiche podía multiplicarse ad astra. Sin embargo, en opinión de Manuel, no es para tanto, no es tan rara. Al revés, es una novela que engancha desde el primer desconcierto. Juega con el desconcierto desde la primera página. Empezando por el primer personaje que aparece: Herlock Sholmes, que no acaba siendo el personaje principal pero si uno determinante. La novela está plagada de referencias holmesianas: citas del propio Doyle y tomadas de famosos pastiches, incluso el maquetador Alberto López Aroca hace un cameo en la novela. Conociendo a Alejandro se da uno cuenta de los guiños particulares que introduce en el libro, particularmente lo dijo por Musca, un irregular que en realidad es una niña de 10 años. También aparece Kubrick, Verne, la música es un personaje más y Tchaikovsky, siempre presente en el grito: ¡Menos Verdi y más Tchaikovsky! Durante toda la presentación estuvo sonando música, en concreto el concierto número 1 de Tchaikovsky, personaje que aparece de forma indirecta varias veces en la novela.
Apunta Miguel Ángel que la novela es un juego de espejos. Retomó la palabra Manuel, destacando el importante elemento fantástico que aparece en la novela con un Sherlock Holmes totalmente reconocible e incluso canónico. Un toque fantástico reconducido a lo racional. Alabó el lenguaje petulante que emplea Sherlock tan propio de su personalidad. Hay juegos policiacos, no en vanos tres casos distintos confluyen en uno. Y destacó un elemento metatextual: una venganza a través de la Historia (no de esta historia, sino la Historia), donde Alejandro se convierte en paladín de Conan Doyle.
Miguel Ángel apuntó que a la hora de hacer un pastiche sherlockiano, lo aburrido es contar una historia exactamente igual a las que contaba Doyle. A estos comentarios se añadió el autor mediante figuritas holmesianas de playmobil. Nos ilustró que personajes son los clásicos de un pastiche y quienes serían si fuera un pastiche moderno; sustituyendo a Sherlock por Sherlocka (mostrando un clip femenino ataviado como Sherlock). En la novela esto no pasa. No es un clásico pastiche pues no aparece Watson ni Moriarty, ni tampoco es “moderno” pues no cae en esta suerte de revisionismos de género.
En palabras del autor todo es un juego de espejos: por los personajes y sus dobles, por la historia de vivos y muertos, por autores contra sus personajes, por escritor contra escritor. La obra salta de espejo en espejo.
Alejandro es consciente que los puristas holmesianos van a comentarles detalles, el ya lo da por asumido. La obra se defiende sola. Pero para guardarse las espaldas, tras la dedicatoria de la novela a su esposa Vanesa, añade dos citas, que dan la clave completa de la interpretación de la novela.
Tomada de Judas Iscariote de Thomas de Quincey
“… No una cosa, todas las cosas que la tradición atribuye a Judas Iscariote son falsas. …”
De El caso del falsificador prometedor de Conan Doyle
“… Toda creación lleva implícita su destrucción, lo mismo que toda entrada conduce indefectiblemente a la salida. …”

"destacando el importante elemento fantástico que aparece en la novela con un Sherlock Holmes totalmente reconocible e incluso canónico..."

… pero es que esta última cita es ¡falsa! Ya lo avisa la anterior. Todo puede ser falso: El caso del falsificador prometedor se cita en el canon, pero nunca fue escrito. Todo forma parte del juego que Alejandro nos propone.
Miguel Ángel nos anunció que la tertulia madrileña holmesiana (a la que pertenece) le preguntaba, tú que te lo has leído ¿Sherlock es Sherlock? Temiendo que fuera uno más de esos intentos de acrecentar ventas, arrimando el texto al icónico Holmes, pero sólo cosméticamente; como por ejemplo la serie televisiva Elmentary. Nos encontramos con un Sherlock canónico, eso sí con el toque Castroguer. En esas palabras los tres estuvieron de acuerdo.
Y empezaron las intervenciones del público, Alejandro puntualizó que Musca es el hibrido entre un irregular canónico, una niña real y muy querida por él y el personaje Tapón de la película Indiana Jones y el Templo maldito (1984), la segunda de la saga.
Alejandro comentó que su objetivo en la novela es que estuvieran pasando continuamente cosas: aparecen folletines, circos decimonónicos, referencias al hombre elefante. En una primera versión aparecía Moriarty y la Rata de Sumatra (claros referentes holmesianos) pero prefirió no hacer un pastiche al uso y retirarlos de la novela.
Sin previo aviso, el autor nos anunció que ha habido otro apretón de manos entre él y el editor, pero no se trata de una continuación de esta novela. No hubo manera de que dijera nada más. En abierta conversación entre los tres, comentaron que hay una novela inédita de Alejandro, que Alberto López Aroca ha incluido su portada (ficticia) como ilustración de esta novela, se trata de La Octava Noche, que si está relacionada con Sherlock. Pero que por ahora, quedará sin publicar.
Comenzó una amable conversación entre los ponentes y el público, sobre los pastiches más extraños y bizarros, partiendo desde los relacionados con la otredad hasta parejas de baile bien extrañas: Superman, la guerra civil española…
También se habló sobre la tensión sexual no resuelta entre Sherlock y Watson en la serie americana Elementary (la doctora Watson es interpretada por la actriz Lucy Liu) es más llevadera que en la gran mayoría de pastiches. Alejandro, con una sonrisa socarrona, apuntó sin embargo que la tensión sexual no resuelta más actual, más de moda, es precisamente la “descrita” en el canon.
Se habló de fajas, fajas literarias, para escarnio del editor. Ya que sólo se han sacado fajas para los libros vendidos en librerías y no para los vendidos directamente desde la editorial a los subscritores. Hubo opiniones a favor y en contra de su uso y en particular para este libro, que rompe la simetría de la cubierta y contracubierta, tan bien conseguida por Aroca.
Reconoció, Miguel Ángel, que el fondo de su editorial acabará siendo un reflejo de sus filias y manías. Alejandro también apuntó que en los libros se reflejan también los gustos y fobias del autor: en este hay mucha música, algo de veganismo, pero que aún está por escribir su obra vegana.
Preguntado por el salto a la edición de ficción, Miguel Ángel reconoció que no entraba en sus planes, pero que se ha dada la oportunidad de publicar una novela holmesiana (siendo él mismo holmesiano), de calidad y escrita por un amigo, era muy difícil resistirse. Por eso se decidió a hacer un pequeño hiato en su tarea editora, que precisamente es como se llama la colección que hoy se estrena. Feliz coincidencia pues la novela se ubica en el más famoso de los hiatos holmesianos (si querido lector hay dos hiatos canónicos, pero uno ha quedado olvidado casi completamente).
Manuel apuntillo que en muy pocas ocasiones vamos a tener la oportunidad de presentar en Málaga una novela holmesiana, escrita por un malagueño y editado por una editorial malagueña, a lo que el público respondió con una ovación. Sobre este punto este cronista quiere añadir que a todas estas circunstancias, se une, además, la condición de irregulares en Malaka del escritor, editor, presentador, gran parte del público y en una falta absoluta de modestia la de este cronista.
Tras la preceptiva firma de ejemplares por parte del autor, cruzamos la calle e iniciamos un concurrido tercer tiempo. Es bien cierto que las bebidas espirituosas abundaron, que las conversaciones fueron fructíferas. A veces, tenía la sensación de estar en una tenida de irregulares en lugar de en una presentación de un libro. En el calor de la hermandad de los irregulares y con la cordialidad de las espirituosas se apuntaron novedades, pero quedaran en la privacidad, nuestros labios están sellados como lo han estado los de Manuel Berlanga durante este largo año pasado, nobleza de irregular obliga.