top of page

Opinión / Off

Iniciando una carrera literaria

Crónica de la presentación de cinco Micro-novelas del taller literario mitad doble.

by PacoMan

En el bar Las Camborias en calle Huerto del Conde formando parte del “milagro” de Lagunillas (tan lejos de la política cultural oficial del ayuntamiento de Málaga de procesión diaria de calle Victoria y tan cerca la sordidez por dejadez de la Cruz Verde) este pasado sábado 11 de Noviembre de 2017 se presentó una antología de relatos en un formato novedoso: cinco libritos separados.


Un nutrido grupo de valientes, no necesariamente galos, decidieron hacer esta presentación a la misma hora y a escasamente un kilometro, donde la selección de fútbol española se enfrentaba a Costa Rica en partido amistoso. Aún así el bar Las Camborias se llenó… aún hay futuro para Málaga.

Tomó la palabra Augusto López monitor del taller de escritura mitad doble y editor de Ediciones Mitad Doble que ha editado simultáneamente cinco micro-novelas escritas por alumnos que atendieron el último taller celebrado. Augusto nos dio la bienvenida y describió sucintamente el modo de trabajo del taller literario, crisol de los cinco relatos publicados. Trascendiendo al propio taller, decidió embarcarse en la aventura de publicar los mejores textos: joyas únicas, piedras preciosas talladas a mano que ha querido compartir con nosotros. Reivindicó la versión en papel, pues permite visualizar la conversión de una idea en un objeto físico, dando carta de nacimiento al escritor que llevan dentro los alumnos del taller. Se congratuló de ver hecho realidad unos textos que ha ido viendo crecer, que junto al trabajo de maquetación de Mireya Sánchez, la corrección de Laura Cerezo, las ilustraciones de Sandra Carmona y el mejor esfuerzo de sus creadores, hoy se plasman en los cinco libros que se presentan. Todo un trabajo en equipo, que a veces no se percibe como tal.

Augusto fue cediendo la palabra a cada uno de los autores que tras realizar sus comentarios, leyeron un fragmento de su obra y recibieron una pregunta de él. Abrió la ronda Sole Fortuny creadora de Zénere.

Sole nos describió el trasfondo de su obra: leyendas sobre criaturas con forma de caballo que se alimentan de humanos. Humanos a los que consiguen embaucar fingiendo ser mansa, para que se suban a su grupa, y ahogarlas en las extensiones de agua donde vive.

Sole crea una realidad donde los humanos explotan los recursos naturales, destruyendo el hábitat natural de estos seres. Únicamente sobrevive la protagonista, Zénere, que jura venganza. Para ello se infiltrar entre los humanos para matarlos más fácilmente. Sin embargo Zénere establecerá lazos empáticos con los humanos que conoce, dificultando su vergüenza.

Le tocó el turno a Elisabeth Luque creadora de El Brillo Desnudo. Elisabeth dio las gracias a los asistentes al acto y a las personas que han hecho posible estos libritos. Describió a la protagonista, una mujer insatisfecha que partiendo de algo tan nimio como una falda, ve transformarse completamente su vida, siendo la fuerza del cambio su miedo “al qué dirán”. En palabras de su autora es una historia sobre la libertad, libertad de ser, de sentir y de querer. Para ella escribir es una experiencia que le hace liberarse de las limitaciones, miedos y prejuicios que arrastramos.

La siguiente autora en hablar fue Amanda MacFarlane, creadora de La Khutuba. Nos informó que la Khutuba significa la fiesta del noviazgo. Su texto trata de una familia cordobesa de 1.035 en pleno Al-Ándalus. Un triángulo amoroso entre dos hermanos y su prima, siendo el hermano mayor (un exitoso mujeriego) el que será su marido tras el acuerdo entre las familias, pero es el pequeño el que está enamorado de la chica y esta de él.

Tomó la palabra Lourdes Bermúdez para hablar de su micro-antología Mala Cabeza. Nos informó que podemos acercarnos a su obra, considerándola micro-capítulos de una micro-novela o como a ella le gusta llamarlas sus micro-cosas. Textos basados en percepciones y acciones, aunque acciones cotidianas: un viaje del exterior al interior. Unos textos narrados desde la ironía, otros desde el humor y alguno asemejados a la poesía. Leyó el siguiente fragmento: un anuncio donde una empresa busca empleados. Su título es Expertos:

             “…       Expertos en terminar con lo no empezado.

                         Expertos en escuchar lo no compuesto, en leer lo no escrito, en acariciar siempre el aire.

                         Se busca expertos sin experiencia. …”

animación_mosca,gif.gif

Y finalmente el termalita Daniel Henares presentó su Oficialmente Prescindible, una obra de ciencia ficción con sabor clásico. Daniel leyó sus comentarios, para evitar ponerse nervioso, aunque aventuró que leerlo no le privaría de los nervios. Reconoció que fue su protagonista la que acabó decidiendo la historia y no él, mero siervo de sus designios. Loó las virtudes del taller y las sinergias que se establecen dentro de él. Reivindicó el carácter indy de las obras presentadas, apartadas de los filtros comerciales de las editoriales.

Al encontrarnos en un bar, el tercer tiempo fue indiferenciable de la presentación. Ya se dispensaban refrescos y bebidas espirituosas de forma abundante, por lo que al acabar la presentación no dejó de hacerse.

Me gustaría destacar lo novedoso de publicar una antología donde cada texto se edita separadamente, en el celebradísimo formato de los bolsilibros (en verdad un poco más grandes). Se está viviendo un gran boom para la obra breve. De un tiempo a esta parte el género fantástico patrio vive todo un revival de obra nueva y reedición. Tanto en formato de antología: Dlorean, Alberto López Aroca Editores, ACHAB, las selecciones de Mariano Villareal o en formato individual: Pulpture, NeoNauta Ediciones, Ediciones El Transbordador, Ediciones Cerbero, Sportula y muchos autores que se autoeditan (seguro que me dejo alguna editorial, pido mil perdones por el olvido). Ojala sea un movimiento duradero. No puedo por menos señalar que el 80% de las obras hoy presentadas han sido creadas por autoras, cuestión que no recibió ningún comentario en la presentación. Seguramente porque sólo una obra era netamente de género fantástico, precisamente la única escrita por un varón. O quizás, porque no se utiliza este hecho como un argumento de ventas.

bottom of page