Editorial: Cazador.
En #ActualidadEditorial, Ojos verdes de Alicia Pérez Gil. Un nuevo bolsilibro que nos llega de la editorial Cazador.
Descripción:
En un momento como el actual en que los límites entre géneros son cada vez más imprecisos podríamos decir que Alicia Pérez Gil inaugura un nuevo género híbrido entre música y literatura: la copla de terror futurista. Si hay un material maleable y propicio para transitar por terrenos poco explorados es la copla. Género musical que no ha evolucionado al mismo ritmo que otras variedades musicales, quedándose prácticamente estancado en lo que llevamos de siglo XXI -a excepción de algunos intentos no demasiado afortunados- con el resultado de relegar a la copla a un espacio residual de la música. Perdónenme los puristas de un género por el que siento verdadera devoción pero la copla fue no es. Y si queremos que la copla sea o siga siendo tenemos que permitir que haya un trasvase de elementos con otros géneros, no sólo musicales, también literarios.
En ese sentido la novela breve Ojos verdes es una acertada propuesta para colocar la copla en nuestro presente, más bien en nuestro futuro, sin renunciar a los fundamentos esenciales que la conforman (las grandes pasiones) pero insuflándole nuevos elementos que la acercan a nuestra época dotándola de recovecos oscuros, matices nuevos y una atmósfera embriagadora que me hace preguntarme ¿por qué a nadie se le ha ocurrido hacer esto antes?
Sobre la autora:
Nacida en Valladolid y criada en el País Vasco, Alicia Pérez Gil creció con un sentimiento de no pertenencia que acompañó con las lecturas que la empujaron a empezar a escribir.
En 1992 entró en contacto con el Taller Literario de la Universidad de Deusto, en la que se matriculó con la intención de estudiar Derecho. Durante esta época ganó algunos certámenes literarios. Años después, emigró a Londres para huir de su casa y sus conflictivas relaciones familiares, que también forman parte importante de todo lo que escribe. Durante esta etapa escribió una ingente cantidad de correspondencia y un diario que todavía mantiene.
En 2011 retomó el hábito de escribir ficción y desde entonces ha jugado con el terror, con los monstruos clásicos y con el drama sicológico, que es lo que de verdad le gusta. [Fuente: La Nave Invisible]
Encuadernación: Bolsillo.
Nº páginas: 183.
ISBN: 978-84-17646-23-3
Precio: 6,00€.
Librerías donde puedo encontrarlo: Aquí.